Publicidad

Urge reforma educativa para atender la salud mental en las aulas Nayaritas: Paola Vargas

En foro con expertos, la diputada plantea un modelo integral para prevenir suicidios, violencia y deserción escolar: “Sin salud mental, no hay derechos humanos posibles”.
Por: Gael Guardado | criticadn.mx

Mientras en muchas escuelas de México se normaliza el silencio ante el dolor emocional de niñas, niños y adolescentes, en Nayarit hay quien alza la voz para cambiar las cosas. La diputada local Paola Vargas Arciniega encabezó con fuerza y claridad la segunda mesa de análisis para la reforma a la Ley de Educación en materia de salud mental, una iniciativa que busca poner la salud emocional en el centro del sistema educativo.

En esta mesa se reunieron psicólogos, maestros, expertos en educación, profesionales de salud mental y legisladores para debatir, compartir casos reales y delinear un modelo de atención integral. Un modelo que no se limite a tener “un psicólogo por escuela” o “una plática por semestre”, sino que promueva habilidades emocionales desde el aula, prevenga riesgos graves como el suicidio y ofrezca una atención real y constante.

Publicidad

“¡Ya basta de protocolos parchados!”

En su intervención, Paola Vargas fue contundente: “Los maestros ya traen demasiado encima. Se llevan calificaciones, tareas y también el dolor de los alumnos que ven sufrir, pero no pueden ayudar por falta de herramientas, protocolos y tiempo. Tenemos que acompañarlos, no cargarlos.”

Criticó que los esfuerzos actuales en salud mental estén dispersos, sin una estructura que los baje eficazmente a las escuelas. “Lo que hay hoy no alcanza. Necesitamos un plan bien armado, con respaldo legislativo, para que realmente funcione”, enfatizó.

Publicidad

La diputada también agradeció a todos los presentes y dejó claro que este esfuerzo no termina aquí. “Vamos a seguir con más mesas, más aportaciones, más voces. No se trata de que esto quede en letra muerta, sino que se convierta en ley, en política pública y en acción en cada escuela.”

Testimonios que duelen… y despiertan

Uno de los momentos más potentes del foro fue la intervención de una psicóloga que presentó un caso clínico construido a partir de experiencias reales recogidas en su práctica profesional. Contó la historia de una adolescente que, tras haber sido víctima de abuso sexual por parte de un religioso y un conocido de su familia, comenzó a presentar síntomas graves de depresión, ideación suicida e incluso episodios psicóticos con alucinaciones.

La joven, aunque a simple vista parecía “normal”, llevaba una vida marcada por el trauma, el bullying, el abandono y la incomprensión. “Todo sería diferente si me hubieran escuchado a tiempo”, fue una de las frases con las que concluyó su relato. Un testimonio que dejó a varios con nudos en la garganta.

¿Por qué es urgente esta reforma?

Otra de las ponentes del foro explicó que la escuela no es solo un lugar para aprender matemáticas o español, sino el primer espacio donde se refleja la realidad emocional de los menores: el acoso, la violencia en casa, la presión por rendir, la comparación constante en redes sociales y el abandono afectivo.

Por eso, insistió en que el modelo debe tener tres niveles de atención:

  1. Promoción: enseñar desde el aula a nombrar emociones, regularlas y tomar decisiones.
  2. Prevención: detectar señales de riesgo y capacitar a docentes.
  3. Intervención: acompañar con especialistas y vincular con el sistema de salud.

Pero este modelo, advirtió, no puede operar en islas. “Tiene que estar articulado entre educación, salud, DIF, universidades y sociedad civil. No podemos seguir dependiendo de la buena voluntad de una escuela o un maestro.”

Se llevo a cabo importante foro sobre el tema.

“Sin salud mental, no hay derechos humanos posibles”

Paola Vargascerró el foro recordando una frase que, dijo, le marcó: “Sin salud mental, no hay derechos humanos posibles”, del especialista Pedro Reyes Cepeda, presente en la mesa. Y reiteró que esta lucha no se trata de romantizar la educación, sino de garantizar una infancia digna.

“Hace falta reeducar. Psicoeducar a padres, a maestros y a los propios niños. Y si no nos abren la puerta en las instituciones, usaremos las plataformas y las redes. Tenemos la voz, tenemos las herramientas y tenemos el compromiso”, afirmó.

La legisladora invitó a todos a la siguiente mesa, que reunirá a representantes de padres de familia, maestros, expertos del sector educativo y más diputados. “Esto va para adelante”, dijo. Y en un estado como Nayarit, donde las heridas emocionales suelen esconderse bajo la alfombra, su propuesta se vuelve más urgente que nunca.

Diario Crítica Digital ya tiene canal de ¡WhatsApp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más importantes. Solo da click aquí.

Este contenido esta protegido por los derechos de autor y de propiedad intelectual. Se prohibe la copia, transmisión o redistribución del mismo sin autorización por escrito de Diario Crítica Digital. Todos los derechos reservados. Copyright 2025.

Publicidad

¿Qué te parece esta noticia?

Noticias relacionadas...

Publicidad