Publicidad

Más de 200 personas fueron asesinadas y desaparecidas en «El Rancho de la Muerte»

A parte de que era un centro de capacitación y adiestramiento de sicarios para el Cártel Jalisco Nueva Generación, ahí también era utilizado para cremar y desaparecer a personas que no se unían a la organización criminal, o a los que capturaban y eran de "la contra".
Por: Armando G. Barrera | criticadn.mx

Integrantes del colectivo de personas desaparecidas, ‘Guerreros Buscadores de Jalisco’, reportaron el hallazgo de tres hornos crematorios donde la delincuencia organizada destruía cuerpos de personas en la localidad conocida como La Estanzuela, en el municipio de Teuchitlán, Jalisco.

El ahora conocido como El Rancho de la Muerte.

El Izaguirre Rancho ya había sido intervenido por la fiscalía de Jalisco en dos ocasiones en los últimos cinco meses, en enero pasado fue asegurado porque el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) lo usó como un centro clandestino de entrenamiento.

Publicidad

En el sitio ahora conocido como «El Rancho de la Muerte», se aseguraron más 400 pares de zapatos y ropa, lo que sugiere al menos 200 víctimas.

Peritos forenses aseguraron restos óseos calcinados, así como 96 casquillos de diversos calibres, algunos fraccionados y otros deformes, y oxidados; también se recuperaron tres cargadores de armas de grueso calibre, y un aro aprehensor metálico (esposas).

El personal ministerial dio cuenta también del hallazgo de un altar con imágenes de la Santa Muerte rodeado de veladoras.

Publicidad

El sitio, de una dimensión de 50 x 100 metros está bardeado, y su entorno exterior se distingue por de campos de caña, y la conexión vial es por varias brechas.

Dificil acceso para llegar ahí.

El fiscal general del estado, Salvador González de los Santos, reconoce que su dependencia ya había intervenido el lugar en septiembre y enero pasados, y en su momento no se localizaron los hornos debido a la extensión del predio.

“Es un rancho bastante grande, si recuerdan en aquel entonces hubo 10 detenidos, liberaron a dos personas, se hizo una búsqueda en ciertas partes desde luego del rancho, se encontraban algunos restos, sin embargo, no se pudo procesar todo el rancho porque son bastantes hectáreas”, explicó.

Y explicó que el colectivo de familias buscadoras recibió la información respecto al lugar exacto del rancho donde se encontraban los restos.

“Efectivamente se encontraron, no quiere decir que no se haya buscado, de hecho, pues están las evidencias donde entraron trascabos, se buscó, lo que se encontró en la bodega ya estaba todo procesado, se hicieron los cruces con diversas carpetas para verificar si pudieran corresponder algunas personas desaparecidas”, dijo el Fiscal González de Los Santos.

Información de la Fiscalía de Jalisco expone que los restos humanos encontrados fueron calcinados e inhumados, y estaban ocultos bajo una capa de tierra y una losa de ladrillo, lo que había impedido su detección en inspecciones anteriores.

Ahora, además de los restos humanos y artilugios de índole táctico policial, se aseguraron prendas de ropa, calzado, mochilas y envases de productos de higiene personal, y hasta maletas, todo tendría relación con desapariciones de personas.

También se hallaron diversos aparatos para hacer ejercicio de fabricación casera, cuerdas y llantas viejas.

LAS INTERVENCIONES EN «EL RANCHO DE LA MUERTE» 

La primera intervención en el rancho se registró el 18 de septiembre de 2024, después de un enfrentamiento armado de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional contra civiles armados, se detuvo a diez presuntos delincuentes, y se rescató a tres personas que estaban privadas de la libertad, y se aseguró un cadáver envuelto en plásticos.

La segunda intervención oficial del sitio se verificó el 29 de enero pasado, cuando personal de la Fiscalía General de la República, la SEDENA y la Guardia Nacional descubrieron que el rancho operaba como un centro clandestino de adiestramiento a cargo, presuntamente del Cártel Jalisco Nueva Generación, y fueron detenidas 38 personas con armas de fuego y cartuchos de diversos calibres; sin embargo, 36 de ellas fueron liberadas tras confirmarse que eran víctimas de reclutamiento forzado.

Esa ocasión los oficiales incautaron 18 cargadores, mil 818 cartuchos y cuatro radios; los dos presuntos encargados del campamento siguen bajo proceso judicial en el complejo carcelario de Puente Grande.

JALISCO ES EL ESTADO CON MÁS DESAPARECIDOS

De acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda, Jalisco es el estado con más desaparecidos, con casi 15 mil.

Y el pasado jueves 6 de marzo, autoridades mexicanas confirmaron el hallazgo de 3 crematorios clandestinos en el estado de Jalisco. A través de una llamada anónima al colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, la asociación alertó a la fiscalía.

Más tarde, las autoridades corroboraron que, en los crematorios, ubicados en el municipio de Teuchitlán, fueron localizados restos óseos, casquillos de bala y cargadores.

«Dimos con el lugar porque teníamos varias llamadas anónimas (…) y pues nos encontramos con restos calcinados, restos de cuerpos humanos calcinados en fosas», dijo Indira Navarro, representante del colectivo a AFP.

Por tanto, se asegura que, aparte de ser centro de capacitación y adiestramiento de sicarios para el Cártel Jalisco Nueva Generación, que dirige Nemesio Oceguera Cervantes, «El Mencho», ahí también era utilizado para cremar y desaparecer a personas que no se unían a la organización criminal, o a los que capturaban y eran de «la contra».

¿CÓMO ES TEUCHITLÁN, JALISCO?

El nombre de este municipio tiene un significado de origen azteca, que quiere decir: “lugar de la divinidad”, pues esta cultura fue la fundadora de la región.

En 1530, Nuño de Guzmán conquistó Teuchitlán de paso a Etzatlán. El virrey D. Antonio de Mendoza pasó por el poblado, en 1541, cuando vino a pacificar a los indígenas sublevados del Miztón.

TEUCHITLÁN, JALISCO.

Al ser una región de valles y de clima seco, en el municipio se cosecha caña, maíz y agave. Asimismo, Teuchitlán pertenece a la cuenca del Pacífico, subcuenca del río Ameca, su principal corriente es el río Salado; por este motivo, también hay quienes se dedican a la pesca de carpa mojarra y bagre.

El turismo también es parte de Teuchitlán, pues en los últimos años se ha logrado el rescate y restauración de la zona arqueológica de los Guachimontones cuyas estructuras destacan por su forma circular.

Entre los elementos importantes se pueden mencionar la existencia de una pirámide de grandes dimensiones conocida como La Iguana; un juego de pelota y una serie de pirámides pequeñas en cuya cima se encuentran postes para las actuaciones de los voladores.

Además, se han encontrado vestigios que denotan un culto relacionado con la deidad conocida como Ehécatl (dios del viento).

Crítica Digital Noticias ya tiene canal de ¡WhatsApp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más importantes. Solo da click aquí.

Este contenido esta protegido por los derechos de autor y de propiedad intelectual. Se prohibe la copia, transmisión o redistribución del mismo sin autorización por escrito de Crítica Digital Noticias. Todos los derechos reservados. Copyright 2025.

Publicidad

¿Qué te parece esta noticia?

Noticias relacionadas...

Publicidad