Organizaciones feministas rechazaron “de manera rotunda” la propuesta de modificación legislativa del tipo penal de feminicidio “reduciéndolo” a un problema de índole familiar.
Por: Agencias/Críticadn
Agrupadas en el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), 44 organizaciones de la sociedad civil de 24 estados de la República repudiaron la propuesta presentada por el director del INACIPE, Gerardo Laveaga Rendón, ante la Cámara de Diputados el pasado 15 de abril, fecha en que el funcionario propuso modificar el tipo penal del feminicidio por “el delito que comete quien prive de la vida a su mujer, su novia, cónyuge o haya tenido una relación similar”.
Para el OCNF la propuesta de Laveaga presentada en el foro virtual “Combate al feminicidio, a ocho años de su incorporación en el sistema de justicia: experiencias y desafíos”, realizado por la Cámara de Diputados, evidencia “la falta de perspectiva de género del titular del INACIPE, así como la ausencia del análisis de contexto de discriminación y de criminalidad en el que las mujeres son asesinadas en México”.
El colectivo de organizaciones feministas desatacó que en el “Informe Implementación del Tipo Pena del Feminicidio en México: Desafíos para acreditar las razones de género 2014-2017”, el OCNF confirmó que “sólo el 34% de los feminicidios estuvo relacionado con violencia familiar, mientras que a mayoría de los agresores se encuentra en estado desconocido, debido a la falta de investigaciones prontas y eficaces que puedan identificar a otros agresores”.
El OCNF ha documentado que antes de ser asesinadas, las mujeres víctimas de feminicidio fueron sometidas a “golpes con objetos contusos, violencia sexual, quemaduras, desmembramientos, amordazamientos, descuartizamientos, asfixia, cortadas con objetos punzocortantes como cuchillos y desarmadores, dejando hemorragias internas y externas y armas de fuego”.
El OCNF consideró que, a ocho años de la incorporación del delito de feminicidio, el director del INACIPE no incorporó en su análisis “el contexto de discriminación y de criminalidad en el que las mujeres son asesinadas en México”.
El colectivo de organizaciones advirtió que en sólo en 34% de los casos analizados por el Observatorio estuvieron relacionados con violencia familiar, “mientras que la mayoría de los agresores se encuentra en estado desconocido, debido a la falta de investigaciones prontas y eficaces que puedan identificar plenamente a los otros agresores”.
Tras recordar que la tipificación de feminicidio fue “resultado de la lucha de mujeres, madres y familiares de víctimas de feminicidio, académicas feministas y defensoras de derechos humanos”, que visibilizaron la problemática desde los años 90 en Ciudad Juárez, el OCNF comentó que en 13 estados no se ha tipificado objetivamente el delito, como es en Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Michoacán, Tlaxcala, Yucatán, Baja California, Nayarit, Puebla, Quintana Roo y Tabasco.
La organización resaltó que, a principios de este año en titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, propuso eliminar el tipo penal de feminicidio y restringirlo a un agravante en caso de homicidio.
“Aunado a ello, los protocolos de actuación para la investigación del delito no han sido actualizados al nuevo Sistema de Justicia Penal, Debida Diligencia, Perspectiva de Género, Derechos Humanos y mucho menos la Perspectiva Intercultural, estándares que garantizarían el acceso a la justicia para las víctimas y sus familias”, apuntó el OCNF.
El OCNF consideró que el tipo penal “tiene que ser implementado, no reducido y mucho menos desaparecido”.
Este contenido esta protegido por los derechos de autor y de propiedad intelectual. Se prohibe la copia, transmisión o redistribución del mismo sin autorización por escrito de Crítica Digital Noticias. Todos los derechos reservados. Copyright 2024.